jueves, 3 de marzo de 2011

El concepto del ritmo en la música Árabe.

Escrito por: Luciano Bertoluzzi

Parte 1


Para podernos adentrar a como los pueblos de lengua árabe, especialmente los de Medio Oriente (Egipto, Líbano, Jordania, Siria, Irak, Arabia Saudita y los del  Norte de África, región conocida con el nombre del Maghreb, que reúne los países: Marruecos, Túnez, Libia, Argelia y Mauritania, fueron desarrollando a través de su historia cultural la concepción del ritmo, vamos q tener que realizar un rastreo sobre los orígenes de sus expresiones musicales en sus comienzos, o por lo menos ante el material tanto escrito o oral que nos llego atares de los eruditos y los aficionados que tenían un interés particular por de algún modo de sistematizar una metodología que se inmortalizara en el tiempo.

La poesía, el canto, han sido las primeras manifestaciones de las tribus beduinas, esto se remota al el periodo preislamico, en la península Arábiga: Yemen, los poblados y reinados vecinos.

La Huda’, o Hida’ a sido la primera expresión del pueblo nómada Beduino, ellos se basaban en el comercio, y en sus largos viajes, surge la canción de caravana, a través de los cantos ellos afirmaban aliviar el cansancio de los camellos que transportaban gran peso, así se aseguraban un viaje mas seguro, sus vidas estaba plagada de incertidumbre y el canto fue su manifestación para poder lamentarse, alejar las entidades espirituales de influencia negativa, distracción ante largas horas de viaje, luchas, celebraciones y como podemos imaginar, las manifestaciones empiezan a tener lugar ante una necesidad, en este caso de supervivencia y de bienestar en sus viajes y negocios con otros pueblos.
La Huda’ o canción de caravana se cantaba mientras se iba montando al camello, ya que los árabes creen que el camello es un animal muy sensible al canto humano, las canciones tenían un carácter fuertemente, rítmico y repetitivo, ya que seguía el caminar del animal.
 Se cree que una vara a servido de elemento de percusión para golpear y marcar los acentos de sus canciones, las palmas y los goles de los pies han sido el fundamento del ritmo humano, una grabación muestra un canto Beduino que marca los acentos con golpes de palma y pies.

Estas prácticas musicales, se han conservado ante la llegada del Profeta Muhammas, un relato de: “su vida basada en las fuentes más antiguas, capitulo 69” (Jaybar), cuenta lo siguiente:

“En un punto de la marcha, entre dos lugares de acampada, el Profeta detuvo su ejército y llamó a un hombre de Aslam, conocido como Ibn al-Akwa, que poseía una hermosa voz. “Desmonta”, dijo, “y cántanos uno de tus cantos de camellero”. Los beduinos cantaban a sus camellos cuando iban de un sitio para otro. Cantaban poemas con viejas melodías, monótonas, obsesivas y lastimeras, y con las cadencias melancólicamente serenas de una de éstas, Ibn al-Akwa cantó entonces unas palabras que el Profeta les había enseñado mientras cavaban el foso”
 En Cuantos estos pueblos Beduinos comienzan a urbanizarse, y tener una vida más sedentaria, la forma poética comienza a madurar, y ya comienza a aparecer formas métricas que de alguna manera le dan un ciclo rítmico a los cantos. Quizás en este perdió es cuando el hombre intelectualiza y organiza sus cantos, en formulas rítmicas, y comienza a ponerle nombre a las formulas.

El modo de formalizar un ciclo rítmico, fue a través de la poesía, y de las palabras, ósea vocales largas y cortas en duración. Así se comienza a pensar los ciclos rítmicos.
Una de las formas de sistematizarlos fue a través de un método silábico: ósea que la onomatopeya TA era un tiempo corto, y la TAN un tiempo largo, ósea el doble de TA.

Otra Forma, fue la de círculos y puntos: los círculos representaban golpes cortos y los puntos la extensión.
La tercera forma fue la de círculos, ya en formas de ciclos rítmicos.

Introducción a la Percusión Árabe:

Introducción a la Percusión Árabe:


Parte 1


Por: Luciano Bertoluzzi


Al introducirnos en el universo de la percusión de los países de Medio oriente y Norte de África, nos encontraremos sumergido en un terreno de múltiples dificultades y diversas ópticas en relación al origen, difusión y nombre, ya sea tanto de los  instrumentos musicales, como en lo que respecta al campo de los ciclos rítmicos.

             Cabe señalar que las tradiciones culturales (en este caso la música) en los  pueblos de medio oriente y norte de África se trasmitían y se siguen trasmitiendo en el transcurso de estos tiempos de manera oral, esto implicaba una herencia familiar especialmente resguardada y respetada. En la mayoría de los casos el padre o el abuelo les trasmiten a sus hijos, o nietos la herencia cultural. Él más grande habitualmente es el que recibe dicho saber; Noten que la entrega (la oralidad) esta totalmente vinculada con la familia, sucede que en muchos de otros casos, la tradición es heredada por primos, o trasmitida por hermanos del padre a sus propios sobrinos o a allegados de la familia, sin ser parientes.

En uno de mis viajes al Norte de Marruecos, allí  donde nacen las montañas del Riff, en el precioso pueblo de Chefchauen,  ocurrió que recorriendo la Medina  el hijo mayor de mi profesor llamado Mohammed Rahmuni un muchacho de tan solo 15 años me dijo que la mitad de lo que el sabia sobre música (referido a la ejecución de los tambores) lo había adquirido de su padre por el solo hecho de ser de su sangre y nunca su padre le había enseñado nada, que el lo había observado simplemente, lo había heredado, por el simple hecho de ser su hijo sanguíneo, de todos modos al seguir conversando con el, me doy cuenta que no solo el había recibido esa bendición totalmente innata, si no que en compañía de los mayores el también había aprendido, escuchando, viendo, acercándose y preguntando.  Este acontecimiento demuestra una vez más la importancia que cumple para estas culturas la transmisión oral y el contacto entre maestro y aprendiz.


Hay diversos instrumentos de percusión y ritmos en todo el Medio Oriente y Norte de África, son tantos los instrumentos y ritmos que identifican a cada país, y dentro de cada país las diferentes etnias con sus propios instrumentos y motivos musicales.
 Es aquí el punto  y probablemente desde aquí, donde podemos trazar una línea que vincule los procesos de difusión o la diáspora de los instrumentos y ritmos en los países Árabes más antiguos en cuanto a civilización y tradiciones, sin olvidar sus países vecinos, siendo alguno de gran importancia en el recorrido cultural. Sin embargo estos países vecinos, algunos Musulmanes, otros Cristianos, países del Caucazo y Asia, de lenguas que no son Arábigas, han contribuido de una manera fundamental al desarrollo de los ciclos rítmicos y a la precensia de los tambores en diversas formas.


Parte 2.

1.       Difusión o Diáspora El instrumento que podemos encontrar en un país y en una zona determinada, aparece en otro país con variantes en la construcción (diversos materiales y formas), en la técnica de ejecución y en la manera de nombrarlo.

2.       Origen: Cada instrumento tiene una raíz de origen, la mayoría de las veces difusa, debido a los pocos datos que se tienen de los mismos. Mucho de ellos alcanzaron sus formas actuales y enriquecieron su técnica durante el proceso de traslado de una region a otra, y nos llegan a estos tiempos en diversas formas y técnicas de ejecución. Esto nos ayuda totalmente a reconstruir el pasado del instrumento. Una las fuentes de investigación más recurrentes son las pinturas que aparecen en diferentes momentos históricos, que nos proporciona elementos de gran utilidad para trazar un esbozo de donde salieron los instrumentos, quienes los tocaban, en que momento o circunstancia social y como ellos viajaron hacia otras regiones y se transformaron, ¿quizás? Para llegar a nuestro siglo.

3.       Transmisión oral: Esta es otra de las fuentes que nos proporciona la vos del pueblo. Esta herencia cultural hace que los instrumentos adquieran diversas maneras de ser nombrados y que las historias sobre los instrumentos le dé una real importancia y un sentido de pertenencia, siendo mayormente las clases populares las creadoras de las cosmo  instrumental por así decirlo.


4.       Representaciones históricas: Esta fuente es muy importante ya que nos proporciona reconstruir la historia de los instrumentos  atreves de pinturas, y objetos encontrados en el pasado.

5.   Fuentes Literarias: Podemos encontrar escritos de gran valor, compuestos por los eruditos del Medio Oriente en diferentes épocas, en el caso del primero teórico conocido por los demás autores: Ibn Misjab (715), nada de lo que el  plasmo sobrevivió. Posiblemente o se perdieron en el tiempo o e saqueo de los centros académicos como en Bagdad en 1258, por las invasiones Mogoles del imperio Abasida destruyeron la mayor parte de los documentos relevantes,  también a los eruditos de la época. De los dos textos que sobrevivieron el más antiguo fue el de Safi-al Din.  El asalto de la biblioteca de Alejandría (Egipto) junta a la quema de los mayores ejemplares fue otro hecho aislado de las invasiones Mogoles.

 Al-Kindi (790-874 o 802-866), de gran influencia Griega, posiblemente halla estudiado los tratados sobre música de los eruditos Griegos, muy pocos tratados de el sobreviven, escribió modos rítmicos que tienen estrecha relación con las formas de poesía de la época, su teoría basada en los conceptos del ritmo no es muy comprensible. Abu al-Faraj Ali de Esfahan, "Kitab al-Aghani al-Kabir", siglo 10, el tratado mas cercano sobre teoría musical y ritmo, poco comprensible también. Al- Farabi (872-950), "Kitab al-Musiqi al-Kabir", menciona los modos melódicos y algunos ritmos, de poco contenido estructural. Ibn Sina (980-1037)  teoriza muy poco sobre el ritmo, mas sobre melodía. Safi-al-Din, "Kitab Al-adwar", 1252 y "Risalat al-Sarafyya", 1267, el primer trabajo teorico descifrable, la mayoría del contenido melódico: Maqamat, y rítmicos:  Iqa’at se encuentran en estos tratados. Qotb-al-Din Mahmoud Sirazi (1236-1311), "Dorrat al-Taj le-Gorrat al-dobbaj",el autor Persa continua con lo escrito por Safi-Al-Din.